Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

EYE/Emociones en conflicto

El jueves 21 volvemos con una nueva sesión de Experiencias y Extravíos [EYE]. Otro diálogo posible entre Nicolás Buckley y Andrea García bajo el título Emociones en conflicto.

Como siempre a las 17h y a través de Teams. ¡Os esperamos!

y… para leer sobre todo esto:

LA HISTORIA ORAL: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA SOBREPASAR LOS LÍMITES DE LA ACADEMIA? 

Por Nicolás Buckley 

En el mundo moderno las fuentes escritas han sido consideradas mas fiables que las orales. Sin embargo, en la nueva cultura post moderna ya no basta con que los científicos sociales consulten fuentes bibliográficas. Se podría decir que estamos viviendo el ‘boom’ del testimonio. El desprestigio que viven hoy en día los intelectuales está en parte motivado por como los ciudadanos quieren conocer la realidad de forma directa, sin intermediarios.  

La historia oral, donde los narradores vierten sus experiencias y emociones a través de una entrevista, nos sumerge (a los científicos sociales) en un terreno de incertidumbre. La objetividad de las fuentes escritas se traslada a la incomodidad (que puede llegar a sentir el investigador), al sentarse en frente de un ser humano para que le cuente su historia de vida.  Los historiadores orales se han ido acercando poco a poco a la antropología, una disciplina que analiza al ser humano en su forma holística (desde diferentes planos). ¿Es posible que la historia oral suponga un ‘desafío’ a las ciencias sociales que se han usado hasta el día de hoy? ¿De qué forma las subjetividades de los individuos se insertan en los modos de conocer que usamos (y usaremos) durante el actual siglo XXI? 

Este vocabulario (subjetividad, oralidad…) pone en cuestión un paradigma que ha definido la cultura occidental (y la misma idea de la ilustración) a lo largo de su historia: la objetividad. Los grandes desplazados de la modernidad (indígenas, comunidades afro…) revindican un espacio en la historia. Desde las universidades europeas o norteamericanas reivindicamos desde hace tiempo que las ciencias sociales y las humanidades han de ser ‘multidisciplinares’. Sin embargo, en la práctica la mayor parte del conocimiento se sigue produciendo de una forma vertical, y las luchas de poder dentro de las universidades son igual o más despiadadas que nunca. ¿Podrán las nuevas generaciones de investigadores relacionarse con el poder de una forma diferente a las anteriores? Ahí está el reto.  

INCOMODIDAD Y VULNERABILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. TENSIONES Y APERTURAS

Por Andrea García González

La incomodidad como potencia. La incomodidad como emoción que desde el cuerpo nos permite identificar la violencia, las violencias -las que recibimos y las que ejercemos. La incomodidad que desvela violencias normalizadas, tanto dentro como fuera del ámbito académico. La incomodidad que en nuestra práctica investigadora, al igual que sucede con otras emociones, muchas veces tratamos de ignorar. Explorar las emociones, identificar la incomodidad y reconocer la vulnerabilidad, es sustancial al desarrollo de una práctica de investigación que pueda resultar transformadora.

Los análisis de académicas feministas como Megan Boler (1999), Sara Ahmed (2014, 2017), April Petillo (2020), Rachel Chadwick (2021) o Elona Hoover (2022) me ayudan a explorar la incomodidad en mi propia práctica investigadora. El sistema heteronormativo, en el planteamiento de Ahmed, generaría espacios en los que ciertos cuerpos se encuentran cómodos y excluye a otros que no encajan en esas formas. La incomodidad de quien no encaja puede llevar a desvelar la norma y potencialmente transformarla. Desde otro lugar, el de la complicidad con las estructuras de poder, April Petillo nos apela a escuchar desde la incomodidad para cuestionar nuestros propios privilegios. ¿A quién damos autoridad en el saber? En la estructura académica, el reconocimiento del saber se asocia a ciertas pautas, a normas en la expresión, en la forma de estar y hacer. ¿Nos revolvemos, incomodamos en nuestras sillas, cuando escuchamos/leemos a alguien que no encaja con nuestras expectativas de transmisión del saber? ¿Qué revela esa incomodidad sobre nuestra relación con las estructuras de poder?

Me detengo a reflexionar sobre el proceso de escritura de uno de mis últimos artículos. Explorar la incomodidad que sentí en la escritura, y de la que traté de huir, me sirve para analizar mi relación con las estructuras de poder en las que estoy imbuida. Ante mis miedos a ser juzgada, a ser etiquetada, rechazada al exponerme de forma vulnerable en relación al estudio que llevo a cabo sobre el conflicto vasco, decidí adoptar una voz en la que he sido entrenada como expresión que genera legitimidad en el conocimiento académico: una voz asertiva y contundente que pretende esquivar el desequilibrio, la vulnerabilidad y la aparente fragilidad de la contradicción, el tambaleo y lo inconcluso. Refugiándome en esa norma, generé una forma de representar las experiencias de aquellas que participaron en la investigación que podía llevar a cometer violencia epistémica hacia las mismas y hacia otras personas lectoras. Las compañeras feministas, con las que trabajaba en el monográfico en el que se incluía el artículo, me alertaron sobre ello y sobre lo fácil que resulta volver al espacio confortable de la normatividad, resguardarme bajo las mismas estructuras de poder que pretendo desafiar.

“Al estudiar la violencia, te atrapa como investigadora”, me dice una amiga cuya investigación también se centra en el conflicto armado vasco. Indago entonces en la incomodidad que me generaba lidiar con mis miedos, a través de la escucha de los silencios que quise sofocar. Los dos lados. La violencia de las dicotomías que tan presente está en conflictos armados como el que estudio, que está en la base de las múltiples violencias, también está en mí. Me permea. El miedo a la otredad, el miedo a ser emplazada, colocada en un otro. Con nosotros o con el otro. Ineludible cuando cada palabra está recubierta de confrontación: conflicto/terrorismo. Palabras que se me atraviesan, que sofocan, que no permiten respirar, que no me permiten escuchar. El discurso, la palabra generada a contrarreloj y bajo miedos hacia los que no quería mirar me llevaron a absorber las experiencias de otros. Mis miedos cubrieron mi respiración y hablé y hablé, con una voz que intentaba evitar el ser etiquetada, el ser emplazada en uno de los dos lados, algo probablemente inevitable, ineludible, por mucho aliento que dejara por el camino. “Al estudiar la violencia, te atrapa como investigadora”.

Detectar la incomodidad, explorar las emociones, pasa por el cuerpo, pasa por el respirar. “La pedagogía de la incomodidad es una pedagogía sobre los cuerpos”, afirma Megan Boler (1999: 196). Para escuchar es necesario ser capaz de respirar. Las demandas de productividad, los miedos, las expectativas, las fechas de entrega, las interpretaciones de lo que es valorable y exitoso, las desigualdades enraizadas… nos impiden respirar. Cuando no respiro, ni escucho ni entiendo. Con el apoyo de mis compañeras, pude conectar con mi vulnerabilidad, exponerme a ella mientras me siento protegida. Apoyada en mi vulnerabilidad, exploro los miedos y la incomodidad que me generan. De esta manera, esos miedos no bloquean mi respiración ni mi movimiento. Atiendo a esa incomodidad con curiosidad, sin culpa pero con responsabilidad.

Para terminar, quisiera resaltar precisamente la importancia de ese apoyo. La escucha de la incomodidad y el reconocimiento de la vulnerabilidad puede generar movimiento, tiene mucho potencial, pero su apertura también puede ser agotadora o puede ocasionar dolor. En este sentido es importante el apoyo: el apoyo de la comunidad, de los lazos que nos sostienen y protegen, que en colectivo nos impulsan a descubrir, nos cuestionan con respeto, nos abrazan a través de las palabras, de complicidades, de encuentros virtuales o presenciales. La dimensión colectiva del conocimiento es importante cuando apostamos por la transformación. Es indispensable.

REFERENCIAS

Ahmed, Sara. (2014) The Cultural Politics of Emotion. 2nd ed. New York: Routledge.

Ahmed, Sara. (2017) Living a Feminist Life. Durham: Duke University Press.

Boler, Megan. (1999) Feeling Power: Emotions and Education. Psychology press.

Chadwick, Rachelle. (2021) “On the politics of discomfort.” Feminist Theory, 22 (4), pp. 556-574.

Hoover, Elona y Andrea Garcia-Gonzalez (Eds.) (2022) “Discomforting Ethnographic Knowledges”. Borderlands 21 (2). (en prensa)

Petillo, April. (2020) ‘Unsettling Ourselves: Notes on Reflective Listening beyond Discomfort’, Feminist Anthropology, 1(1), pp. 14-23.

EXPERIENCIAS DEL TERRITORIO

Durante la llamada transición española, también hoy conocida como el régimen de 1978, se estableció un marco del silencio que, a través de mecanismos como la Ley de Amnistía del 1977, intentó sostener una democracia edificada sobre los cimientos del franquismo, perpetuado a partir de numerosos dispositivos institucionales y legales. Se estableció así una memoria oficial por encima de otras memorias colectivas e individuales que quería congelar el pasado dentro de ese relato. El seminario Experiencias del territorio. Arquitecturas represivas y espacios de la memoria bajo el franquismo aborda experiencias en torno a la arquitectura, el territorio y los espacios vividos durante la dictadura desde diferentes disciplinas de investigación y la práctica artística que los abordan tanto como agentes de la represión y la resistencia como de su recuperación y reflexión en el presente.

De todo ello discutiremos los días 14 y 15 de octubre en este seminario, dirigido por Juan Guardiola e Inés Plasencia cuyo programa puedes descargar aquí.

Os esperamos en el Auditorio del centro de la UNED de Escuelas Pías,    C/ Tribulete, 14, Madrid

 

 

Jornadas públicas Las imágenes SON la memoria histórica

Los pasados 23 y 24 de octubre celebramos en el Teatro Catalina Valls de Palma de Mallorca las jornadas públicas Las imágenes SON la memoria histórica,  donde exploramos la relación entre la memoria histórica y las imágenes, partiendo de experiencias de la dictadura franquista y abriendo el diálogo a otros fenómenos históricos similares.

Las jornadas son una actividad complementaria a la exposición Fantasma ’77 que puede visitarse en el Casal Solleric de Palma de Mallorca hasta el 6 de diciembre de 2020.

Les imatges SÓN la memòria històrica

• Imatge: Centre de detenció (USA – 2019)

Quina relació tenen la memòria històrica i les imatges? Com es materialitza la competència pública de la memòria històrica si no és a través de les imatges? Com es constitueix la imatge fins al moment inexistent d’una memòria històrica? Com es gestiona la imatge fins avui present d’una memòria històrica?

Amb la participació de Mónica Alonso, Yayo Aznar, Viviana Gravano, Juan Guardiola, Marije Hristova, Jesús López Díaz, Dorina Martínez, Lidia Mateo Leivas, Jorge Luis Marzo, Jorge Moreno, María José Ollero, Maria Antònia Oliver, Inés Plasencia, Ignasi Prat, Carmen Sabalete, Patrizia Violi.

→ Teatre Municipal Catalina Valls

→ 23 i 24 d’octubre de 2020

Inscripció gratuïta al correu electrònic solleric@palma.cat  o al telèfon 971 722 092 en horari de dematí.

• Direcció: GREDITS (Jorge Luis Marzo, Matteo Guidi, Rebecca Mutell)

En paral·lel a l’exposició Fantasma’77. Iconoclàstia espanyola.

“VER LA EXPERIENCIA DEL FRANQUISMO”

ENCUENTRO DEL i+D+i “EXPERIENCIAS DE LO POLÍTICO DURANTE EL FRANQUISMO. MADRID. 4-5 DE OCTUBRE. CONDE DUQUE – FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (UNED)

Este encuentro se plantea como un espacio de discusión en torno a la cultura visual y la experiencia durante el franquismo.

El grupo, activo desde hace dos años, se reúne para poner en común los avances de sus investigaciones y preparar una publicación que abordará temas tan variados como las relaciones entre simulacro y poder, la construcción del pasado traumático a través de la experiencia familiar, las micro-resistencias en los barrios de chabolas o las poéticas de la memoria republicana.

El encuentro contará con las intervenciones de, entre otros, Yayo Aznar, Jorge Luis Marzo o Jorge Moreno a las que seguirá un debate.  

La jornada del 4 de octubre se celebrará en el Conde Duque, estará abierta al público y contará con 10 intervenciones. Descarga el programa completo AQUÍ.

El sábado 5 será una jornada de trabajo cerrada en la facultad de geografía e historia de la UNED.

Horarios viernes 4: mañana 10h-14h y tarde 16h-20h. 
Localización: Centro Cultural Conde Duque. Calle Conde Duque 11
28015 Madrid

 

 

EL REVERSO DE LAS IMÁGENES. POLÍTICAS DE LA EXPERIENCIA Y DE LO IN/VISIBLE EN EL FRANQUISMO.

Panel en el marco de la 3a conferencia anual de la Memory Studies Association.

28 de junio de 2019, 11h-12h30. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología.

PANEL

Organización: Experiencias de lo político durante el franquismo.


Chair:
Lee Douglas, (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y NYU Madrid).


Ponentes:

Yayo Aznar, (UNED). Simulacro y poder: la inauguración del valle de los caídos.

Jesús López y María Adoración Aranda, (UNED, UAM), (Re)construir Memorias postergadas. Censar para controlar: vigilancia y represión en los barrios de chabolas madrileños bajo el Régimen franquista.

Mónica Alonso (UNED), Construir(se) con imágenes ajenas: subjetivación y escritura de sí en los álbumes de los derrotados.

Lidia Mateo, (Reina Sofía), Experiencia y esperanza: memorias clandestinas en el tiempo.

——

3a conferencia anual de la Memory Studies Association

Del 25 al 28 juin de 2019 – Universidad Complutense de Madrid

https://www.memorystudiesassociation.org

Tercera sesión seminario de doctorandos

El pasado 4 de junio celebramos otra sesión de nuestro seminario permanente de doctorandos. En este caso contó con las intervenciones de Kika Beneyto, Ángeles Baños y Natalie Volkmar que compartieron con el resto del grupo los avances de sus investigaciones.

Como siempre, las presentaciones se siguieron de un debate con todo el grupo.

Segunda sesión del seminario de doctorandos

La mañana del 31 de enero celebramos en la facultad de Geografía e Historia la segunda sesión del seminario de doctorandos del grupo. Esta se abrió con una intervención de Laura Caballero sobre las experiencias en las salas de cine de los años 70 y 80 en Madrid y una discusión con todo el grupo en torno a las transformaciones y la contracultura en estas décadas. Para establecer esta discusión contamos con la presencia de Germán Labrador que enriqueció mucho el debate.

Seminario de doctorandos con Germán Labrador

Madrid, 30 de enero 2018.

En esta ocasión aprovechamos la presencia en Madrid de nuestro compañero Germán Labrador para realizar, el próximo miércoles 30 de enero, la segunda sesión de nuestro seminario de doctorandos.

La sesión contará con presentaciones de algunos doctorandos seguidas de un debate con Germán y, como siempre, podrá seguirse a través de skype. Pronto os comunicamos el horario y programa definitivos.

Performing Otherness: a Postcolonial Approach to Francoist Spain

Edimburgo, 26 October 2018

This international symposium opens up discussion of Spanish art and culture in relation to the construction of discourses of coloniality in 20th-century Spain, especially in the Francoist period. It attempts to identify methodological approaches that would allow us to understand the consolidation of hegemonic colonial discourses and how they continue in Spain today. This examination involves an analysis of constructs of Otherness in two directions – inwards and outwards. On the one hand, how did artists, performers, writers, or other cultural brokers, based in Spain, exoticise other cultures as well as their own culture as part of official rhetoric (e.g. state-funded exhibitions relating to colonial territories in Africa; translations of Chinese texts/images, state administration of rural Spain). On the other hand, the analysis is concerned with Spanish (self-)representation as Other within international contexts (eg. Picasso in African attire; flamenco in imagery for tourism/political campaigns; Hispanic Studies as a political contestation to the dictatorship).

Concept and organisation: María Iñigo Clavo (Universitat Oberta de Catalunya)
The symposium is part of the Research Group “Experiences of the Political in Francoist Spain” (MINECO). It has been initiated and coordinated by María Iñigo Clavo in association with the School of History of Art, University of Edinburgh.

+  Information