Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Visita a Cuelgamuros

El próximo martes 13 de mayo cerramos nuestra edición 2024/25 con una visita a Cuelgamuros acompañadas por el arqueólogo Álvaro Falquina (Incipit-CSIC) y el antropólogo Francisco Ferrándiz (CSIC).

En esta ocasión, el encuentro será por la mañana, a las 10h en la puerta de entrada de la basílica y tendrá una duración de unas 4 horas.

Más información e inscripciones: experienciasyextravios@geo.uned.es

Seminario de doctorandas

El próximo 11 de marzo tenemos nuestra próxima sesión del Seminario de doctorandas con las siguientes intervenciones:

Mora Hassid (UBA) “Ampliar los escenarios de la guerra: mujeres de Malvinas en el teatro argentino (2007-2022) en la Ciudad de Buenos Aires”, respondida por Ana Sánchez Acevedo, Universidad de Sevilla

Sarai Martín López (UB) “Patrimonios ilegítimos y museos en disputa. Iniciativas de descolonización en el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo”, respondida por Marisa González de Oleaga, UNED

Esta vez, adelantamos una hora y comenzamos a 16h en el Centro Asociado Gregorio Marañón, C/Argumosa, 3

Inscripciones: experienciasyextravios@geo.uned.es

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN, ¿CÓMO PENSAR JUNTXS? 

Un diálogo entre CAROLINA ASTUDILLO (cineasta) y PASCALE THIBAUDEAU (investigadora)

Continuamos la quinta edición de EYE con este diálogo en torno al proyecto común Franquicias postales,  un documental sobre los campos de concentración franceses de lxs refugiadxs españolxs en 1939.

El encuentro será presencial, el martes 17 de diciembre a las 17 h en el Centro Asociado de la UNED Gregorio Marañón, C/ Argumosa, 3, 28012 Madrid. 

Actividad gratuita. PLAZAS LIMITADAS. Inscripciones en: experienciasyextravios@geo.uned.es

¡Os esperamos!

¿Y TÚ DE QUÉ TE RÍES? UN RECORRIDO CRÍTICO POR UN ARCHIVO DE MISOGINIA ILUSTRADA

Iniciamos la quinta edición de EYE con Raquel Manchado, artista visual, editora y coleccionadora de artefactos misóginos en una charla-taller titulada ¿Y tú de qué te ríes? Un recorrido crítico por un archivo de misoginia ilustrada.

El encuentro será presencial, el jueves 7 de noviembre a las 17 h en el Centro Asociado de la UNED Gregorio Marañón, C/ Argumosa, 3, 28012 Madrid. 

Actividad gratuita. PLAZAS LIMITADAS. Inscripciones en: experienciasyextravios@geo.uned.es

¡Os esperamos!

TALLER DE METODOLOGÍAS VISUALES CON AGUSTINA TRIQUELL (CONICET)

El próximo 9 de mayo se celebrará el taller MIL IMÁGENES PARA MÚLTIPLES GÉNEROS. APROXIMACIONES ANALÍTICAS A LOS MODOS VISUALES DE CATEGORIZACIÓN SOCIAL.

El título del taller propone dos asociaciones libres, dos juegos de palabras que, de algún modo, atravesarán las reflexiones a lo largo de nuestro encuentro. La primera, aquella que refiere a la idea de que “una imagen vale más que mil palabras”, basado en el sentido común sobre la potencia comunicativa de lo visual.
Pero, ¿qué idea de valor hay detrás de esta afirmación? ¿Qué imagen y qué palabras son puestas en la balanza? ¿cómo podemos cotizar y definir ese valor? ¿Para quiénes y dónde? La segunda referencia es un juego entre los géneros de lo fotográfico –y agregaríamos también de sus usos– y del género como performatividad.

A lo largo del taller nos proponemos abordar la dimensión visual de los proyectos y materiales de investigación de lxs participantes, entendiendo a las imágenes como un territorio de exploración que habilita la formulación de otras preguntas y hace emerger nuevos puntos de vista al problema. Estaremos transitando en esta doble avenida en la que transita por un lado la dimensión visual de lo social y, por el otro, la dimensión social de lo visual. Estaremos paradxs en el medio.

Este taller está a cargo de la artista, docente, editora e investigadora social Agustina Triquell, dra. en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento, investigadora asistente del CONICET y docente de Historia de la Fotografía latinoamericana de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín. www.agustinatriquell.com

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Jueves 9 de mayo de 16h a 19h.

Centro Asociado de la UNED Gregorio Marañón, C/ Argumosa, 3, 28012 Madrid

Actividad gratuita. PLAZAS LIMITADAS. Inscripciones en: experienciasyextravios@geo.uned.es

EXPERIENCIAS Y EXTRAVÍOS. Seminario de Estudios Visuales y Antropología de la imagen. OF XENOPHOBIC TECHNICITIES, con Allen FELDMAN

El próximo jueves, 14 de diciembre, tenemos nuestra segunda sesión de EYE del curso 23/24. Recibimos a Allen Feldman, de la New York University, en un encuentro titulado Of Xenophobic Technicities.

El encuentro será presencial, a las 17h en la sala 3.31 del Edificio de Humanidades de la UNED. Paseo Senda del Rey 7, Madrid y podrá seguirse en línea, escríbenos a experienciasyextravios@geo.uned.es para obtener el enlace de acceso. 

¡Os esperamos!

EXPERIENCIAS Y EXTRAVÍOS. Seminario de Estudios Visuales y Antropología de la imagen. CARTOGRAFIAR LA DESAPARICIÓN

El próximo miércoles, 15 de noviembre, tenemos la primera sesión de EYE del curso 23/24. Recibimos a Pamela Colombo, de la Université de Laval (Canadá), en un encuentro titulado Cartografiar la desaparición: la traza espacial del desplazamiento, la desaparición y las búsquedas.

Esta vez, el encuentro será presencial, a las 17h en la sala 3.31 del Edificio de Humanidades de la UNED. Paseo Senda del Rey 7, Madrid.

La sesión también podrá seguirse en línea, escríbenos a experienciasyextravios@geo.uned.es para obtener el enlace de acceso. ¡Os esperamos!

CULTURAS DE LA MEMORIA EN ESPAÑA. Imaginarios, genealogías y des/encuentros

La jornada Culturas de la memoria en España. Imaginarios, genealogías y des/encuentros tiene como objetivo analizar y poner a dialogar distintas expresiones artísticas, creativas, visuales y materiales que articulan las diferentes formas que adquiere la memoria en la España contemporánea, incidiendo en sus manifestaciones en el presente, particularmente desde la transición. Partimos de la idea de que la memoria no es el pasado, sino cómo este pasado vive y se expresa en el presente.

En este sentido, se trata de trascender la idea de memoria histórica específica del caso español para pensar el fenómeno memorialista desde un enfoque transnacional en donde la memoria irrumpe a partir del último tercio del siglo XX. Así, las especificidades ocurridas en el contexto del Estado español durante la democracia serán el punto de partida para complejizar las relaciones de las memorias del franquismo y la guerra poniéndolas en relación con otras expresiones y relatos como, por ejemplo, la obsesión musealizadora y patrimonializadora; las revisiones y mitos históricos de la ultraderecha, materializados en la emergencia de la verdadera España encabezada por Vox; o las demandas de una memoria más larga.

Para abordar todas estas cuestiones hemos invitado a pensar en común a investigadoras e investigadores en torno a tres ejes principales -Imaginarios del pasado, Genealogías y emergencias, y Multidireccionalidad- en un encuentro organizado desde la UNED con el apoyo del del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (estudios e investigaciones relativas a la recuperación memoria democrática, así como al reconocimiento moral de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura).

Os esperamos el 12 de septiembre en la Sala 3.31 de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, Paseo Senda del Rey, 7, Madrid.

PROGRAMA

10h. Apertura y presentación de la jornada

10h30. IMAGINARIOS DEL PASADO
Miguel Ángel García. Genealogías de los tabloides y el simulacro de la abundancia. De Vértice a Semana a hoy

Yayo Aznar. Una cuestión de sombreros. Los usos políticos de la distinción

Germán Labrador. El Valle de los Caídos Hinchable. Mutaciones escénicas del nacional-catolicismo en la era de Trump

13h. GENEALOGÍAS Y EMERGENCIAS
Constanza Nieto. Una memoria de espejos rotos. Viajes por los imaginarios-otros del cine experimental español

Mónica Alonso. Imágenes-víctimas, imágenes vivas. Des/activaciones de la fotografía doméstica del franquismo en el espacio público

Zoé de Kerangat. Olas y mareas de la memoria. Fases de exhumaciones de las víctimas de la represión franquista

Zahira Aragüete Sobre archivos, relatos y fosas. Re-imaginar la historia de la represión franquista en los procesos de exhumación contemporáneos

16h30. MULTIDIRECCIONALIDAD
Kostis Kornetis. El pasado “politemporal” durante la Gran Recesión en el sur europeo

Andrea García. El continuum de violencia en la intersección entre memorias y cuerpos. Un análisis feminista del conflicto armado en el País Vasco

Melibea Obono. Espacio público y minorías sexuales en Guinea Ecuatorial. Un estudio comparado entre Redada de violetas, Juntos antes que anochezca y La albina del dinero.

Descolonizar el gusto, pensar con el cuerpo

El próximo jueves 18 de mayo tenemos nuestra última sesión de EYE del curso. Recibimos a Lucrecia Masson y Marbella Figueroa en un diálogo en torno al cuerpo, titulado Descolonizar el gusto, pensar con el cuerpo.

Será, como siempre, en línea a las 17h. ¡Os esperamos!

Seminario de doctorandxs

El próximo jueves 16 de marzo tenemos nuestro Seminario de doctorandxs. Esta vez, Inés Molina (Universidad Autónoma de Madrid) y Félix Zamora Gómez (University of Michigan) nos presentan sus investigaciones con dos intervenciones tituladas Autoedición y contracultura en el posfranquismo. Preguntas, itinerarios y posibilidades a partir de Quienes no han tenido el derecho a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) YA, 1976-1978 y Genealogías coloniales del discurso medioambiental y el imaginario territorial franquista.

Serán respondidxs por Germán Labrador Méndez y Jorge Luis Marzo. ¡Os esperamos!

Masculinidad enferma

El próximo jueves 16 de febrero  Marie Walin y Violeta Ruiz Cuenca conversarán acerca de la neurastenia y la impotencia, para reflexionar en torno a las enfermedades de la masculinidad en el siglo XIX. La sesión contará con las siguientes intervenciones:

Marie Walin, La impotencia sexual en el siglo XIX: ¿patología masculina o síntoma de una masculinidad patológica?

Violeta Ruiz Cuenca, Neurastenia, civilización y el hombre moderno en el fin de siècle

Será, como siempre, a las 17h y en línea.

EYE. Una madeja de memorias

El próximo lunes 14 arrancamos la tercera edición de EYE con uno de nuestros diálogos posibles titulado Una madeja de memorias. En él, Ana Penyas y Andrea Momoitio conversarán acerca de quehaceres que contribuyen a tejer otros relatos del pasado desde el feminismo.  El encuentro será abierto, en línea, a las 17h y podéis uniros a través de este enlace.

¡Os esperamos!

Arranca la tercera edición de Experiencias y Extravíos

El 14 de noviembre arrancamos la tercera edición de Experiencias y Extravíos [EyE], el Seminario Permanente de Estudios Visuales y Antropología de la Imagen. Queremos seguir pensando en colectivo cómo las imágenes construyen el mundo que somos. Para ello, contaremos con artistas e investigadoras de diversos ámbitos que traerán sus trabajos para debatir en torno a los temas que les hemos propuesto: un madeja de memorias, imaginarios de la anarquía, masculinidad enferma: neurastenia e impotencia o descolonizar el gusto, pensar con el cuerpo.

Toda la información acerca del seminario y las inscripciones las encontraréis aquí.

EyE/ El franquismo se sienta a la mesa. Hambre y caridad

El próximo jueves 16 de junio cerramos nuestra segunda edición de Experiencia y Extravíos. En este último encuentro queremos volver a reflexionar en torno a las experiencias durante el franquismo y lo haremos con un diálogo posible titulado El franquismo se sienta a la mesa. Hambre y caridad en el que conversarán Ana Fernández-Cebrián y Gloria Román Ruiz.

Será, como siempre, a las 17h a través de Teams. ¡Os esperamos!

Más información en: experienciasyextravios@geo.uned.es