Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Publicación de “Francoist Spain and Questions of Otherness”

Art in Translation, Volume 12, 2 (2020).
Francoist Spain and Questions of Otherness

Acaba de publicarse el último número de la revista Art in Translation, un monográfico titulado Francoist Spain and Questions of Otherness, editado por María Iñigo Clavo y que cuenta, entre otros, con textos de Inés Plasencia, Jorge Luis Marzo y Cécile Stehrenberger.

Esta publicación recoge algunos de los resultados del seminario Performing Otherness: A Postcolonial Approach to Francoist Spain, celebrado en 2018 en la Universidad de Edimburgo.

 

Publicación del libro “El reverso de la censura. Cine clandestino durante el tardofranquismo y la Transición” (CENDEAC), de Lidia Mateo Leivas.

Durante el tardofranquismo, grupos de jóvenes empezaron a registrar imágenes en 16mm de lo que sucedía a su alrededor. Empuñando sus cámaras, entraron en fábricas, documentaron huelgas, fueron a barracones y barrios, grabaron manifestaciones y dejaron constancia de la represión policial a estas movilizaciones. Además, se agruparon en colectivos a través de los que autogestionaron sus propias estructuras de producción y difusión al margen de la industria y sin “pasar por censura”. De este modo, se trató de prácticas cinematográficas realizadas en clandestinidad que se enfrentaron al régimen (de visibilidad) franquista.

Sin embargo, la clandestinidad no siempre significó ocultarse, sino que también suponía exponerse a modo de desafío y como parte de una estrategia de lucha política que se daba en el plano de lo sensible, y en el que la potencia de la clandestinidad era precisamente su condición fronteriza entre lo visible y lo invisible, lo legal y lo ilegal, lo posible y lo que no. Su objetivo fue entonces mostrar muchas de las realidades que el cine, la tv y el NO-DO excluían de la circulación oficial de las imágenes: la organización del pueblo, la represión del Estado, así como las memorias de la Guerra que emergieron en la transición y que, poco a poco, fueron conformando un valioso archivo de imágenes-testimonio. 

La forma en la que trabajaban estos grupos revela que éste no fue sólo un cine de contenido político, sino que puso la política en acción. Esta acción también incluía la necesidad colectiva de producir imágenes que además dejaran un registro de lo memorable. Desde esa intuición contrainformativa y de archivo hasta los efectos que tuvo en las personas que asistieron a proyecciones clandestinas, este libro recorre las diferentes facetas de una práctica cinematográfica olvidada, pero clave para entender los imaginarios de una época cuya narrativa sigue hoy en disputa.

Catálogo de FANTASMA ’77. ICONOCLÀSTIA ESPANYOLA

Comenzamos el año con la publicación del catálogo del proyecto FANTASMA ’77. ICONOCLASTIA ESPAÑOLA, de Matteo Guidi, Jorge Luis Marzo y Rebecca Mutell.

El proyecto parte de la ley de amnistía del 77 para interrogar el destino de ciertas imágenes amnistiadas, las estatuas ecuestres de Franco.

Las nueve grandes estatuas ecuestres de Franco son la historia de una imagen1 truncada en octubre de 1977, cuando se promulgó la Ley de Amnistía, todavía vigente. Desde entonces, aquellos caballos de bronce emprendieron una singular carrera de obstáculos.

FANTASMA ’77 explora la imagen monumental de Franco después de la muerte del modelo y la forma en que el Estado ha lidiado con ella. Si no podemos pedirle cuentas a Franco, ¿hay que pedírselas a sus imágenes? ¿no despotricarán?

La exposición itinerante del proyecto podrá verse en el:

Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet 20.02 – 12.04 2020
Roca Umbert, Fàbrica de les Arts, Granollers 07.05 – 07.06 2020
Centre del Carme Cultura Contemporània, València 01.07 – 30.08 2020
Casal Solleric, Palma de Mallorca 10.09 – 29.11 2020

Y el catálogo podéis descargarlo aquí:

Publicación del libro “Miradas políticas en el país de las fantasías” (Akal) de Yayo Aznar.

Yayo Aznar, la investigadora principal de nuestro proyecto, acaba de publicar en Akal Miradas políticas en el país de las fantasías.

Articulado en tres bloques –«Una cuestión de valores» (centrado en Benjamin y Adorno), «Nuevas políticas de la mirada» y «Arte sin territorio»–, la propuesta de este libro es hacer un repaso de los enfoques, tanto de los teóricos como de los artistas más relevantes en la actualidad, frente al viejo problema de la relación entre el arte y la política, desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, para poder revisar el debate en el contexto de un mundo saturado de imágenes.

No se trata de revisar las prácticas artísticas de los «modernos» desde una mirada política que no tenga que ser forzosamente destructiva, ni de hacer una cartografía del arte de las últimas décadas poniendo sobre la mesa sus posiciones, con sus aciertos y sus contradicciones. Se trata, más bien, de revisar la posibilidad de una mirada política desde el arte hacia nuestro contexto. El arte no es la política, efectivamente, pero quizá sí tiene algo que ver con lo político, quizá todavía tiene algo que decir en ese terreno, sin prisas.

El duelo revelado, de Jorge Moreno Andrés.

El CSIC ha publicado recientemente “El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo” de nuestro compañero Jorge Moreno Andrés.

El libro describe y analiza los usos y tránsitos de estas fotografías, irremediablemente sometidas a la represión franquista en sus diversas formas: asesinato, desaparición, prisión o exilio, planteándose preguntas como ¿Quién guarda las fotografías familiares en una casa? ¿Cómo circulan dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando pertenecen a aquellos que padecieron la violencia política? ¿Por qué en unas casas perviven y en otras desaparecen?

El libro se presentó el pasado mes de febrero en el centro de Escuelas Pías de la UNED. Podéis ver un breve vídeo de la presentación aquí,  así como un reportaje sobre el mismo en el canal UNED en que Jorge está acompañado de Julián López y nuestra compañera Yayo Aznar.

El libro está sido objeto de gran interés,  ha sido reseñado entre otros por El País y ABC, y su autor ha intervenido en los programas Carne Cruda o La ventana  en la cadena Ser.