Publicaciones relacionadas con el proyecto
Aznar Almazán, Yayo, Miradas políticas en el país de las fantasías, Madrid, Akal, 2019.
Aznar Almazán, Yayo , Las piedras de la memoria, Madrid, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 2012.
Aznar Almazán, Yayo, Desde una memoria impertinente: las imágenes de la Maternidad de Elna. Estudios curatoriales. Teoría, crítica, historia. Número especial, pp. 33 – 51. Buenos Aires(Argentina): Universidad Nacional Tres de Febrero, 01/04/2015.
Aznar Almazán, Yayo, “La mirada de Foucault”, en Pensar la imagen/Pensar con imágenes, Madrid, Delirio, 2014, pp. 305-320.
Aznar Almazán, Yayo, Posiciones ideológicas, Abaco, 4 – 78, pp. 53 – 57. Gijón, Cantabria (España): 2013.
Aznar Almazán, Yayo, Tiempos de exilio y solidaridad. La Maternidad Suiza de Elna (1939-1944). Las piedras de la memoria. Las cicatrices de la historia. pp. 119 – 134. Madrid, Comunidad de Madrid (España): Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014.
Aguilar López Barajas, José Luis,“Eigen-sinn. Aportaciones desde la Alltagsgeschichte al estudio de la vida cotidiana en el franquismo”, in Bolaños Cuadrado, Sara (ed.) Las huellas del franquismo: pasado y presente, Granada, Comares, 2019, pp. 292-312.
Alonso Riveiro, Mónica, “¿La guerra ha terminado? La photographie domestique et la mémoire(s) de l’après-guerre espagnole”, en Pelletier, N. (dir.), Vivre avec la mémoire des conflits. D’un continent l’autre, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2021 [en prensa].
Alonso Riveiro, Mónica, Ferreira, S., “La línea in/visible. La frontera, territorio de experiencia”, Anales de Historia del Arte, La travesía como morada del arte: viaje, frontera y desarraigo, 2020, 30, pp. 61-79.
Alonso Riveiro, Mónica: “Tuya siempre. Un retrato en femenino de la espera”, en García-Ramos, F-J. y Felten, U. A. (eds.), Fotografía [femenino; plural]. Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas, Madrid, Ed. Fragua, 2019, pp. 41-64.
Alonso Riveiro, Mónica: “Suspender el tiempo, habitar la imagen. Los retratos de los republicanos españoles y el retorno del aura”. Journal of spanish cultural studies. 2916, 20, 4, pp. 403-422.
Alonso Riveiro, Mónica: “Una historia de profecías. La imagen de la infancia como umbral a la experiencia colectiva”, Sans Soleil, Estudios de la Imagen, vol 9, 2017, pp. 6-25.
Alonso Riveiro, Mónica: “La intimidad invisible. Fotografía e infancia en la guerra civil española”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía. 13, 2016, Ejemplar dedicado a: Fotografía y Guerra Civil: del instante a la historia, pp. 31-55.
Alonso Riveiro, Mónica: “Un viaje hacia la imagen imposible. Arqueología de la ausencia de Lucila Quieto” dossier coordinado por BAL, Mieke Art moves, performativity in time, space and form" Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte. 4, 2016. pp. 172-191.
Alonso Riveiro, Mónica: “La invención de la familia. Supervivencia, anacronismo y ficción en la fotografía familiar del primer franquismo” Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte. 3, 2016, pp. 157-181.
Baños Gil, M. A. (2018): Dos visiones opuestas del mito de Barba Azul: Gustave Doré y Cindy Sherman, en Anales de Historia de Historia del Arte vol. 28 (2018), 263-278.
Baños Gil, B. (2018). Feminismo-posmodernismo: analogías y controversias desde la obra de Nancy Spero. Congreso Internacional “La cultura desde una perspectiva multidisciplinar” GIMEC-CEDCS 16-17-18, marzo 2017. Estudios Culturales. Vol. I. nº1 mayo 2018, p. 49-66.
Hopkins, Claudia (2020) “Bienvenido! Welcoming American Art in Francoist Spain 1950s–1963” en Hopkins, Claudia & Hot Art, Cold War – Southern and Eastern European Writing on American Art 1945-1990. Routledge.
Labrador Méndez, Germán: “A memoria e a pedra. Arte popular e resistencia subalterna na Galicia de posguerra (unha introducción ao caso José Meijón).” In: Agar Ledo and Miguel Anxo Rodríguez. Novas narrativas na historia da arte contemporánea. Santiago: Centro Galego de Arte Contemporánea, 2018 (accepted, forthcoming): 10 pp.
Labrador Méndez, Germán: “Hispanismo y Crisis. Crítica cultural y estados de excepción sobre territorio ibérico,” Special Volume, AIH, 2018, pp. 775-794 (press).
Labrador Méndez, Germán: “Poets of the Dead Society. The Cultural History of the Francoist Mass Graves in the Poetical Archive before Democracy and its Effects Today in the Spanish Debates on Historical Memory.” Legacies of Violence in Contemporary Spain: Legal, Political and Cultural Implication of Franco’s Mass Graves. Ofelia Ferran and Lisa Hilbink (eds). New York: Routledge, 2016, pp. 223-246.
Labrador Méndez, Germán: “Unha volta á Guerra Civil en oitenta anos e unha crise: sobre a necesidade despois de 2008 de novos relatos cidadáns da guerra do 36.” Grial: revista galega de cultura. Vol. 54, No. Extra 212 (2017): pp. 36-45.
Labrador Méndez, Germán: “Nocilla tiene nombre de hambre. El rock-memoria de Siniestro total, la crema de cacao y sus fantasmas biopolíticos en la Movida española.” Ulises. Revista de viajes interiores 14 (2013): pp. 2-5.
López Díaz, Jesús: “Prácticas fascistas de la arquitectura española: el proyecto de un poblado de reeducación en la dictadura franquista”. Miguel Cabañas Bravo y Wifredo Rincón García (Eds.): Represión, exilio y posguerras. Las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español. Madrid CSIC, Instituto de Historia, 2019.
Ruiz Suaña, José Antonio y López Díaz, Jesús: “Los dibujos de Rafael Leoz sobre vivienda social”. En AA.VV: La casa, espacios domésticos-modos de habitar. Madrid, Abada Editores, 2019, p. 883-896.
Marzo, J.L. (2020): “Intersticios legítimos. Patentes, normativas y función del diseño durante y tras la pandemia del COVID-19”. PhD Kore Review, monográfico “Aperto/Chiuso – Vicino/Lontano L’agency di un virus. Scenari del presente e del prossimo futuro”, nº 15, 2020, pp. 37-44.
Marzo, J.L. “Imagen y posverdad“. En Guardiola, I.; Hispano, A.; Martínez, A.; Pérez-Hita, F. (eds). Imágenes, un dominio público. Barcelona: CCCB.
Marzo, J.L. Rebecca Mutell, Matteo Guidi, Fantasma’77. Iconoclastia española, Granollers, Roca Umbert Fàbrica de les Arts, 2020.
Marzo, J.L., (2020): “El fake en el arte latinoamericano”, Revista de Historiografía, nº 33, Madrid, Universidad Carlos III, 2020, pp, 29-48.
Marzo, J.L. (2019): “La gestión matemática de la sinceridad. Algoritmos y veridicción”, Artnodes, nº 24, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2019, pp. 1-12.
Marzo, J.L. (2019): Iconografía post-millennial, Barcelona, Morsa.
Marzo, J.L. (2018): La competencia de lo falso. Una historia del fake, Madrid, Cátedra, 2018.
Marzo, J.L.; Trallero, Z. (2017). “Conversación“. Guidi, M. (ed). Remover con una vara de madera. Barcelona: ICUB, pp. 10-19.
Marzo, J.L. (2017). “El informalismo rebobinado“. Cortés, J.M. (ed). La eclosión de la abstracción. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern, pp. 45-53.
Marzo, J.L. (ed) (2017). Espectres. Barcelona: Institut de Cultura de Barcelona.
Marzo, J.L. (2017). “Los fantasmas adelantan el reloj“. Marzo, J.L. (ed). Espectres. Barcelona: ICUB, pp. 129-200.
Marzo, J.L. (2017). “Rompiendo las paces“. Castro, M.A.; Díaz, J.; Cazorla, A. (eds). XXV años de paz franquista. Madrid: Sílex, pp. 75-98.
Marzo, J.L.; Mayayo, P. (2015). Arte en España 1939-2015. Ideas, prácticas, políticas. Madrid: Cátedra.
Marzo, J.L. (2013). “Lo moderno como antimoderno. Apuntes sobre el arte oficialista español en la época de la Transición”. Ruiz Maldonado, M.; Casaseca, A.; Panera, F.J. (eds). La imagen del poder. El poder de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 199-218.
Mateo Leivas, Lidia (2020) How does a clandestine image behave? Proposal for a theoretical tool based on a Spanish civil war gaze. Visual Studies Journal.
Mateo Leivas, Lidia (2020) El reverso de la censura. Cine clandestino durante el tardofranquismo y la Transición. Murcia: CENDEAC.
Mateo Leivas Lidia y De Kerangat, Zoé (2018) The limits of remembrance during the Spanish Transition: Questioning the “Pact of Oblivion” through the analysis of a censored film and a mass grave exhumation”. Memory Studies. Online first. pp. 1-22.
Mateo Leivas, Lidia (2018) “Lo sensible como campo de batalla. Prácticas cinematográficas clandestinas en el tardofranquismo y la transición”. En Albarrán, J. (ed.), Art/nsición, Tra/nsción. Arte y transición, 2ª ed. Madrid, Brumaria.
Mateo Leivas, Lidia (2017) Genealogía visual de los “Sucesos de Vitoria” (1976). Fugas del archivo e imágenes clandestinas del Colectivo de Cine de Madrid. Journal of Spanish Cultural Studies 18 (4), pp. 363-389.
Mateo Leivas, Lidia y Chaves, Óscar (2016) “Imágenes in/ciertas”. En Arte en el Jardín Botánico: patrimonio, memoria y creación. Madrid: Doce Calles. Pp. 69-83.
Mateo Leivas, Lidia (2016) “Danzar es atravesar el tiempo a través del espacio. Tango-Crítico en el ex-Centro de Detención, Tortura y Exterminio Olimpo)”. En Macé, J.-F. and Martínez Zauner, M. (Coord.) Pasados de violencia política: memoria, discurso y puesta en escena, Asociación Memorias en Red, Anexo. Pp. 113-136.
Mateo Leivas, Lidia (2016) “Sentido y emergencia del cine clandestino de la transición”. En Cabañas Bravo, M. and Rincón, W. (eds.), El arte y la recuperación del pasado reciente, CSIC, Madrid. Pp. 101-114.
Moreno Andrés, Jorge (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas de franquismo. Madrid, Editorial CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
López García, Julián; García Alonso, María; Moreno Andrés, Jorge; Villalta Luna, Alfonso (eds.). Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939. (2018) Editorial UNED.
Moreno Andrés, Jorge; Araguete-Toribio, Zahira (2017). Objetos Personales: exhumaciones, memoria y antropología audiovisual. En NATES, Beatriz (Eds.). Memoria y territorio. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 103-121.
Moreno Andrés, Jorge (2016). Magíster: un catecismo cinematográfico. Cine católico educativo en la España de los años cuarenta. En ALTED VIGIL, Alicia; SEL, Susana (2016). Cine Educativo y Cine Científico en España, Argentina y Uruguay. Editorial Ramón Areces. 89-117.
Moreno Andrés, Jorge; López Martín, Laura (2016). Base de datos de los fondos fílmicos de la cinemateca educativa nacional (1954-1971). En Alted Vigil, Alicia; SEL, Susana (2016). Cine Educativo y Cine Científico en España, Argentina y Uruguay. Editorial Ramón Areces. 179-217.
Moreno Andrés, Jorge; Douglas, Lee. (2016). La correspondencia desde el exilio: la vida social de las fotografías familiares de los exiliados de Ciudad Real. En MACÉ, Jean François; Martínez Zauner, Mario (2016). Pasados de violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena. Editorial Anexo. 213-232.
López García, Julián; García Alonso, María; Moreno Andrés, Jorge. (2016). Muertos en la paz. Todos los Nombres de la Represión de Posguerra. En Ciudad Real en II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia. Ciudad Real: Instituto De Estudios Manchegos.
Moreno Andrés, Jorge. (2015). La correspondencia fotográfica entre la casa y la prisión durante la posguerra en Ciudad Real. En I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.
Moreno Andrés, Jorge; Douglas, Lee (2015). What Remains [Película Documental]. New York University – UNED. Impacto: (2017): Flaherty Seminar, Hudson, New York; Festival for Women Filmmakers, Huesca, Spain; (2016): Society for Visual Anthropology Film Festival, AAA Meetings, Minnesota; Portuguese Anthropology Association Film Festival, Coimbra, Portugal; ETNOfilm Festival, Rovinj, Croatia; Ethnografilm Festival, Paris, France; International Film Festival of Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Spain 2015): Third Annual Audiovisual Anthropology Conference, Hidalgo, Mexico; Magnum Foundation, New York, New York; ALBA Human Rights Film Festival, New York, New York; Margaret Mead Film Festival, New York, New York; Center for the Study of Migration & Exile, Mexico City, Mexico; Universidad Claustro de Sor Juana, Mexico City, Mexico Docs on the Edge, New York University, New York, New York.
Moreno Andrés, Jorge (2014). “La vida social de las fotografías de represaliados políticos durante el franquismo” en Anales del Museo Nacional De Antropologia, V. 16. pp. 83-103. Ministerio de Educacion Cultura y Deporte.
Moreno Andrés, Jorge; Araguete-Toribio, Zahira (2014). Objetos Personales [Película Documental]. University of Goldsmith (Londres) – UNED. Impacto: Selección oficial IBERMEDIA en DOCULAB del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).
Moreno Andrés, Jorge. (2014). Imágenes proscritas: hacia una tipología de fotografías de posguerra. En VVAA (2014). Fotografia y Arte: II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Moreno Andrés, Jorge (2013). “Magister: un cine al servicio de Dios y de la Patria” (2013) en Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, V. 11. Editorial: 1 Laboratoire 3lam.
Ollero, María José (2016) No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada. Móstoles, Madrid. ISBN 978-84-451-3585-3
Silva Flores, Viviana. (2017). Enunciar la Ausencia. Imágenes de desaparición forzosa en prácticas de arte contemporáneo. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Silva Flores, Viviana. (2018). “Tesis doctorales en artes: artefactos materiales expuestos al peligro de lo sensible”. Re-Visiones. Nº 8. (en prensa).
Silva Flores, Viviana. (2018). “Hacer para el no-olvido”. En: Olvidar-Brumaria Works #9. Madrid: Brumaria. pp. 619-638.
Silva Flores, Viviana. (2017). “El tiempo de la memoria: re-escritura de la historia a través de la visualidad”. Revista Barahúnda. Revista digital de arte y pensamiento. Nº0.
Stehrenberger, Cécile Stephanie: Saberes para dominar y gobernar. El Instituto de Estudios Africanos, in: Aranzadi, Juan and Gonzalo Álvarez-Chillida (eds.): La Guinea desconocida, Madrid 2019 (forthcoming).
Stehrenberger, Cécile Stephanie: Theorizing the Global Hispanophone as Dynamics of (Dis)entanglement. Suggestions from a History of Science Perspective, in: Journal of Spanish Cultural Studies, 2019 (forthcoming).
Stehrenberger, Cécile Stephanie: Praktisches Wissen, Katastrophen und Wissenschaft. Zur Geschichte der sozialwissenschaftlichen Katastrophenforschung, 1949-1989, in: Berichte zur Wissenschaftsgeschichte 40, 2017, S. 350-367.
Stehrenberger, Cécile Stephanie: Katastrophen, Cold War Social Sciences und Fallwissen. Zur Geschichte der sozialwissenschaftlichen Katastrophenforschung, in: Itinera. Beiheft zur Schweizerischen Zeitschrift für Geschichte 40, 2016, S. 119-135.
Stehrenberger, Cécile Stephanie: Psychische Störungen und sozialwissenschaftliche Katastrophenforschung, 1949-1985, in: NTM. Zeitschrift für Geschichte der Wissenschaften, Technik und Medizin 24, 2016, S.61-79.
#s3gt_translate_tooltip_mini { display: none !important; }