EXPERIENCIAS DE LO POLÍTICO EN LA ESPAÑA DEL FRANQUISMO HAR2017-82655-P (2018-2022)
En uno de sus textos más pesimistas, Walter Benjamin apunta a una caída de la experiencia precisamente en una generación que de 1914 a 1918 había tenido una de las experiencias más monstruosas. Entre las causas que señala está, evidentemente, la Primera Guerra Mundial, en primer lugar por el enorme cambio que significó de manera que los que volvieron de la guerra se encontraron con “un paisaje en el que todo menos las nubes ha cambiado”; y, en segundo lugar, por la desproporción de los acontecimientos respecto a la capacidad de asimilarlos y, en consecuencia, expresarlos. Entonces aparece el olvido porque, como ya señaló Nietzsche, “es absolutamente imposible vivir sin olvido” aunque, en palabras de Didi-Huberman, “en el corazón de las supervivencias, después del golpe, rememoramos, aunque sea sin saberlo”. Y es ahí donde podemos rastrear (recuperar) las experiencias tanto a través de las imágenes como del lenguaje: en el corazón de las supervivencias.
Podemos tener todos los datos del mundo sobre el Valle de los Caídos o sobre las relaciones de la España franquista con Marruecos o sobre la política franquista sobre la vivienda, pero todo eso será historia muerta si no somos capaces de rastrear las experiencias: las experiencias de los individuos marroquíes, de los presos del Valle, de los exiliados con respecto a diferentes políticas franquistas, de los supervivientes republicanos, de los habitantes de las chabolas, etc. Podríamos pensar, desde luego, que esto supone trabajar con los “restos”, y lo haríamos, como quería Benjamin, “de la única manera posible: empleándolos”.