Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

PROVINCIA 53

“Provincia 53” es la primera exposición que se realiza en un museo de arte español sobre cultura contemporánea del Sáhara Occidental. Nos la descubren nuestro compañero Juan Guardiola, director del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, y la artista Saray Pérez Castilla en este vídeo.

Performing Otherness: a Postcolonial Approach to Francoist Spain

Edimburgo, 26 October 2018

This international symposium opens up discussion of Spanish art and culture in relation to the construction of discourses of coloniality in 20th-century Spain, especially in the Francoist period. It attempts to identify methodological approaches that would allow us to understand the consolidation of hegemonic colonial discourses and how they continue in Spain today. This examination involves an analysis of constructs of Otherness in two directions – inwards and outwards. On the one hand, how did artists, performers, writers, or other cultural brokers, based in Spain, exoticise other cultures as well as their own culture as part of official rhetoric (e.g. state-funded exhibitions relating to colonial territories in Africa; translations of Chinese texts/images, state administration of rural Spain). On the other hand, the analysis is concerned with Spanish (self-)representation as Other within international contexts (eg. Picasso in African attire; flamenco in imagery for tourism/political campaigns; Hispanic Studies as a political contestation to the dictatorship).

Concept and organisation: María Iñigo Clavo (Universitat Oberta de Catalunya)
The symposium is part of the Research Group “Experiences of the Political in Francoist Spain” (MINECO). It has been initiated and coordinated by María Iñigo Clavo in association with the School of History of Art, University of Edinburgh.

+  Information

Seminario: Experiencia y colonialidad. Relatos visuales y metodologías para Guinea Ecuatorial antes y durante el franquismo

El seminario Experiencia y colonialidad. Relatos visuales y metodologías para Guinea Ecuatorial antes y después del franquismo tuvo lugar en la UNED el 11 de julio  de 2018 y abordó diferentes aspectos del colonialismo español en Guinea Ecuatorial así como diferentes acercamientos a la imagen como método para el estudio de la historia colonial. En este sentido, la que fuera colonia española hasta 1968, y podríamos extender esto al Sáhara Occidental y Marruecos, queda a menudo olvidada o desde luego “segregada” de los relatos y discusiones sobre la dictadura franquista. Sin embargo, es difícil entender los antecedentes y políticas del régimen sin incluir la impunidad de la violencia colonial antes, durante y después del periodo franquista.

Cécile Stehrenberger e Inés Plasencia Camps, investigadoras del proyecto, plantearon propuestas metodológicas para pensar las conexiones entre España y Guinea desde la historia de la ciencia y desde los estudios visuales. Por su parte, Benita Sampedro Vizcaya, profesora de la Universidad de Hofstra (Nueva York), trazó un recorrido por las imágenes de los llamados “boys”, trabajadores domésticos en su mayoría de origen nigeriano, a lo largo de la colonización de Guinea, profundizando en la complejidad de la segregación racial en el ámbito privado hasta el final del franquismo.

Programa:

Benita Sampedro Vizcaya: Houseboys. La vida cotidiana de los empleados del servicio doméstico en Guinea Ecuatorial durante la colonia.

Cécile Stehrenberger: Pensar el franquismo como historias de (des)enredos coloniales. Propuestas desde una historia de las ciencias.

Inés Plasencia Camps: Imágenes diaspóricas, corrientes oceánicas. La cultura visual en el estudio del colonialismo español en Guinea Ecuatorial.

Seminario de doctorandos: “Apropiarse del fragmento, trabajar con el fragmento. Aproximaciones metodológicas a la experiencia”

La mañana del jueves 7 de junio celebramos en la Facultad de Geografía e  Historia nuestra primera sesión del seminario de doctorandos. Bajo el título “Apropiarse del fragmento, trabajar con el fragmento. Aproximaciones metodológicas a la experiencia” contó con las intervenciones de José Luis Aguilar López Barajas y Mónica Alonso Riveiro, seguidas de una discusión de una gran parte del grupo de investigación, con la participación de otros doctorandos invitados y de Cecile Stehrenberger vía Skype. El debate se articuló en torno a las presentaciones y a una serie de textos propuestos de Thomas Lindenberger, Susan Buck-Morss y Muriel Pic y fue muy enriquecedor al permitir intercambiar aproximaciones metodologicas provenientes de diversas disciplinas.

Programa:

– José Luis Aguilar López Barajas. “Eigen-sinn y resistencia. Aproximacio-nes a la experiencia desde la historiografía alemana”

– Mónica Alonso Riveiro.  La imagen fotográfica. Fragmento de la experiencia histórica de los vencidos.

– Discusión en torno a las metodologías y textos propuestos.

Experiencias de lo político durante el franquismo

Somos un grupo de investigación que hasta ahora se ha centrado en el trabajo con la imagen, entendida siempre como performativa en la producción de sentido, con el objetivo de reescribir ciertas narrativas hegemónicas. En este nuevo periodo añadimos el trabajo con los testimonios y experiencias literarias, entendiendo que el lenguaje ya no es considerado el medio privilegiado mediante el cual llegamos a conocernos a nosotros mismos y al mundo. En vez de ofrecer diversos, pero conmensurables acercamientos al mismo mundo, el lenguaje produce inconmensurables informes de diferentes mundos, y la experiencia de todos ellos nos interesa.
El proyecto pretende trabajar las experiencias de lo político durante el franquismo, a partir de diferentes estudios de caso, porque se trata de abordar la historia desde el ángulo de las supervivencias y de sus metamorfosis, es decir, recuperando las experiencias para no momificar el pasado. Podemos tener todos los datos del mundo sobre el Valle de los Caídos o sobre las relaciones de la España franquista con Marruecos o sobre las Exposiciones Universales o sobre la política de la Hispanic Society, pero todo eso será historia muerta si no somos capaces de rastrear las experiencias: las experiencias de los individuos marroquíes, de los presos del Valle, de los exiliados con respecto a diferentes políticas franquistas, incluidos los presos del Valle, las Exposiciones Universales o la Hispanic Society, etc. Podríamos pensar, desde luego, que esto supone trabajar con los restos, y lo haríamos, como quería Benjamin, de la única manera posible: empleándolos.
Desde este marco, en el proyecto pretendemos trabajar a partir de tres grandes campos: el análisis de determinadas formas culturales que cuentan la suma de experiencias de la guerra y la posguerra españolas distintas del relato o los relatos hegemónicos del franquismo y que tienen que ver siempre con la vida de
la gente, el trabajo sobre la experiencia producida por los grandes artefactos del franquismo y el estudio de los modos en que el pasado reverbera en el arte tanto durante el franquismo como en el arte actual, comprometido, él mismo, con la experiencia.
Creemos que la transmisión de la experiencia no tiene por qué perderse con la desaparición de los testigos ya que éstos han dejado de muchas maneras huellas de su experiencia que el investigador debe rastrear ya sea en imágenes, documentales, fotografías domésticas, correspondencia privada, libros, viejos periódicos o autobiografías, o en estrategias de propaganda, no siempre tan evidentes como pudiera parecer a primera vista y tampoco siempre tan eficaces como suele darse por sentado. Consideramos que trabajando con muchos de estos restos concretos podemos recuperar parte de la experiencia tanto de minorías como de individuos, y que esa experiencia puede cambiar nuestro modo de percibir y entender la España del franquismo.