ENTRELAZAR LA EXPERIENCIA

El próximo jueves 17 celebramos una nueva sesión de Experiencias y extravíos con la que cerramos el seminario por este año. En ella, Cécile Stehberger y Marije Hristova dialogarán en torno a la idea de “Entrelazar la experiencia”

Será, como siempre, a las 17h a través de Teams.

¡Os esperamos!

PENSAR LAS IMÁGENES DESDE LOS CUIDADOS

El próximo miércoles 24 celebramos una nueva sesión del seminario EYE, titulada Pensar las imágenes desde los cuidados. Será, como siempre, a las 17h y contará con las intervenciones de Zoé de Kerengat y María Rosón.

¡Os esperamos!

Publicación de “Francoist Spain and Questions of Otherness”

Art in Translation, Volume 12, 2 (2020).
Francoist Spain and Questions of Otherness

Acaba de publicarse el último número de la revista Art in Translation, un monográfico titulado Francoist Spain and Questions of Otherness, editado por María Iñigo Clavo y que cuenta, entre otros, con textos de Inés Plasencia, Jorge Luis Marzo y Cécile Stehrenberger.

Esta publicación recoge algunos de los resultados del seminario Performing Otherness: A Postcolonial Approach to Francoist Spain, celebrado en 2018 en la Universidad de Edimburgo.

 

EXPERIENCIAS Y EXTRAVÍOS DEL ENCIERRO

El próximo miércoles 20 de enero a las 17h tendrá lugar una nueva sesión de nuestro seminario E&E. Un diálogo posible entre Óscar Chaves y César Lorenzo sobre las experiencias y los extravíos del encierro. ¡Os esperamos!

Jornadas públicas Las imágenes SON la memoria histórica

Los pasados 23 y 24 de octubre celebramos en el Teatro Catalina Valls de Palma de Mallorca las jornadas públicas Las imágenes SON la memoria histórica,  donde exploramos la relación entre la memoria histórica y las imágenes, partiendo de experiencias de la dictadura franquista y abriendo el diálogo a otros fenómenos históricos similares.

Las jornadas son una actividad complementaria a la exposición Fantasma ’77 que puede visitarse en el Casal Solleric de Palma de Mallorca hasta el 6 de diciembre de 2020.

Les imatges SÓN la memòria històrica

• Imatge: Centre de detenció (USA – 2019)

Quina relació tenen la memòria històrica i les imatges? Com es materialitza la competència pública de la memòria històrica si no és a través de les imatges? Com es constitueix la imatge fins al moment inexistent d’una memòria històrica? Com es gestiona la imatge fins avui present d’una memòria històrica?

Amb la participació de Mónica Alonso, Yayo Aznar, Viviana Gravano, Juan Guardiola, Marije Hristova, Jesús López Díaz, Dorina Martínez, Lidia Mateo Leivas, Jorge Luis Marzo, Jorge Moreno, María José Ollero, Maria Antònia Oliver, Inés Plasencia, Ignasi Prat, Carmen Sabalete, Patrizia Violi.

→ Teatre Municipal Catalina Valls

→ 23 i 24 d’octubre de 2020

Inscripció gratuïta al correu electrònic solleric@palma.cat  o al telèfon 971 722 092 en horari de dematí.

• Direcció: GREDITS (Jorge Luis Marzo, Matteo Guidi, Rebecca Mutell)

En paral·lel a l’exposició Fantasma’77. Iconoclàstia espanyola.

Publicación del libro “El reverso de la censura. Cine clandestino durante el tardofranquismo y la Transición” (CENDEAC), de Lidia Mateo Leivas.

Durante el tardofranquismo, grupos de jóvenes empezaron a registrar imágenes en 16mm de lo que sucedía a su alrededor. Empuñando sus cámaras, entraron en fábricas, documentaron huelgas, fueron a barracones y barrios, grabaron manifestaciones y dejaron constancia de la represión policial a estas movilizaciones. Además, se agruparon en colectivos a través de los que autogestionaron sus propias estructuras de producción y difusión al margen de la industria y sin “pasar por censura”. De este modo, se trató de prácticas cinematográficas realizadas en clandestinidad que se enfrentaron al régimen (de visibilidad) franquista.

Sin embargo, la clandestinidad no siempre significó ocultarse, sino que también suponía exponerse a modo de desafío y como parte de una estrategia de lucha política que se daba en el plano de lo sensible, y en el que la potencia de la clandestinidad era precisamente su condición fronteriza entre lo visible y lo invisible, lo legal y lo ilegal, lo posible y lo que no. Su objetivo fue entonces mostrar muchas de las realidades que el cine, la tv y el NO-DO excluían de la circulación oficial de las imágenes: la organización del pueblo, la represión del Estado, así como las memorias de la Guerra que emergieron en la transición y que, poco a poco, fueron conformando un valioso archivo de imágenes-testimonio. 

La forma en la que trabajaban estos grupos revela que éste no fue sólo un cine de contenido político, sino que puso la política en acción. Esta acción también incluía la necesidad colectiva de producir imágenes que además dejaran un registro de lo memorable. Desde esa intuición contrainformativa y de archivo hasta los efectos que tuvo en las personas que asistieron a proyecciones clandestinas, este libro recorre las diferentes facetas de una práctica cinematográfica olvidada, pero clave para entender los imaginarios de una época cuya narrativa sigue hoy en disputa.

MAPAS DE LA MEMORIA

El pasado mes de enero TVE emitió el programa Mapas de la memoria en que miembros de ese proyecto, conformado por la UNED y la Diputación de Ciudad Real, explican su trabajo para generar conocimiento sobre las víctimas de la represión franquista en esa provincia y para dignificar a las personas represaliadas, desaparecidas o silenciadas.

Puedes ver el vídeo completo aquí:

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search