Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

CULTURAS DE LA MEMORIA EN ESPAÑA. Imaginarios, genealogías y des/encuentros

La jornada Culturas de la memoria en España. Imaginarios, genealogías y des/encuentros tiene como objetivo analizar y poner a dialogar distintas expresiones artísticas, creativas, visuales y materiales que articulan las diferentes formas que adquiere la memoria en la España contemporánea, incidiendo en sus manifestaciones en el presente, particularmente desde la transición. Partimos de la idea de que la memoria no es el pasado, sino cómo este pasado vive y se expresa en el presente.

En este sentido, se trata de trascender la idea de memoria histórica específica del caso español para pensar el fenómeno memorialista desde un enfoque transnacional en donde la memoria irrumpe a partir del último tercio del siglo XX. Así, las especificidades ocurridas en el contexto del Estado español durante la democracia serán el punto de partida para complejizar las relaciones de las memorias del franquismo y la guerra poniéndolas en relación con otras expresiones y relatos como, por ejemplo, la obsesión musealizadora y patrimonializadora; las revisiones y mitos históricos de la ultraderecha, materializados en la emergencia de la verdadera España encabezada por Vox; o las demandas de una memoria más larga.

Para abordar todas estas cuestiones hemos invitado a pensar en común a investigadoras e investigadores en torno a tres ejes principales -Imaginarios del pasado, Genealogías y emergencias, y Multidireccionalidad- en un encuentro organizado desde la UNED con el apoyo del del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (estudios e investigaciones relativas a la recuperación memoria democrática, así como al reconocimiento moral de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura).

Os esperamos el 12 de septiembre en la Sala 3.31 de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, Paseo Senda del Rey, 7, Madrid.

PROGRAMA

10h. Apertura y presentación de la jornada

10h30. IMAGINARIOS DEL PASADO
Miguel Ángel García. Genealogías de los tabloides y el simulacro de la abundancia. De Vértice a Semana a hoy

Yayo Aznar. Una cuestión de sombreros. Los usos políticos de la distinción

Germán Labrador. El Valle de los Caídos Hinchable. Mutaciones escénicas del nacional-catolicismo en la era de Trump

13h. GENEALOGÍAS Y EMERGENCIAS
Constanza Nieto. Una memoria de espejos rotos. Viajes por los imaginarios-otros del cine experimental español

Mónica Alonso. Imágenes-víctimas, imágenes vivas. Des/activaciones de la fotografía doméstica del franquismo en el espacio público

Zoé de Kerangat. Olas y mareas de la memoria. Fases de exhumaciones de las víctimas de la represión franquista

Zahira Aragüete Sobre archivos, relatos y fosas. Re-imaginar la historia de la represión franquista en los procesos de exhumación contemporáneos

16h30. MULTIDIRECCIONALIDAD
Kostis Kornetis. El pasado “politemporal” durante la Gran Recesión en el sur europeo

Andrea García. El continuum de violencia en la intersección entre memorias y cuerpos. Un análisis feminista del conflicto armado en el País Vasco

Melibea Obono. Espacio público y minorías sexuales en Guinea Ecuatorial. Un estudio comparado entre Redada de violetas, Juntos antes que anochezca y La albina del dinero.