Empezamos el año con nuestro segundo diálogo posible: Virginia Lázaro Villa y Javier García Zamora presentarán, en esta segunda sesión de EyE una conversación que han titulado Memes y marcas personales. Dos estrategias de supervivencia ante la precariedad de la era digital.
Será el próximo jueves 20 de enero, como siempre a las 17h. ¡Os esperamos!
y… para seguir leyendo:
Las redes sociales digitales y la utopía
Por Javier Zamora García
Recientemente, el Washington Post[1] publicaba un artículo señalando que los famosos están abandonando Twitter, dejando atrás aquella era dorada en la que individuos aislados como Ashton Kutcher demostraban a gigantes mediáticos como la CNN que podían acumular mayor número de seguidores por sí solos. De hecho, gestos como el de Kutcher no eran patrimonio exclusivo de las celebrities. En 2006, la revista Time publicaba su famosa portada anual señalándonos a todos nosotros (YOU) como la persona del año[2]. Muchas más personas que Kutcher llegaron a creer que los ciudadanos ordinarios podían encarnar el mito de David frente a Goliat, consiguiendo que su voz traspasara los filtros impuestos por los viejos mediadores de la información. Durante los primeros años de las redes sociales digitales, esta suerte de espíritu ciberdemocrático hizo creer a activistas de diversas movilizaciones urbanas, desde la plaza Tahrir a la puerta del Sol, que la fuerza coordinada de los más débiles podía llegar a derrotar a los grandes conglomerados mediáticos. Como afirmaba Yochai Benkler en su famoso libro La riqueza de las redes[3], Internet tenía el potencial de permitir que la “producción entre pares basada en bienes comunes” acabara con un modelo donde los ciudadanos consumían información de forma pasiva y la consideraban un producto acabado sobre el que era imposible intervenir. En la nueva era de Internet, los usuarios de la red alcanzarían mayor capacidad para participar activamente en la esfera pública, haciéndola más plástica y creativa, mejorando así sus capacidades críticas.
16 años después de la publicación de La riqueza de las redes, aquel paraíso democrático se ha revelado como una ilusión en el peor de los sentidos. Sabemos ya que las principales redes sociales poseen arquitecturas asentadas sobre un modelo de negocio basado en extraer, procesar, almacenar y monetizar datos sobre nuestra[4] conducta[5]. La conversación, el intercambio de información y la crítica siguen siendo posibles, pero hoy conocemos bien que la arquitectura técnica de las redes no busca explícitamente favorecer una conversación abierta y enriquecedora, sino mantenernos enganchados[6] a ellas con el objetivo de obtener mayores beneficios. Por un lado, nuestra mayor presencia en ellas permite acumular cantidades crecientes de información que mejoran los modelos algorítmicos que predicen nuestro comportamiento. Por otro lado, las redes se ofrecen al mercado como una inmensa valla publicitaria que personaliza sus anuncios en función de lo que somos y hacemos. Por tanto, los valores sociales que animan su diseño responden más a las necesidades del marketing y el comercio digital que a ideales democráticos como el desarrollo de la actitud crítica, la autonomía, la diversidad o la pluralidad informativa. El propio Elon Musk, en sus declaraciones sobre la posible compra de Twitter, ha señalado su intención de recuperar cuentas como la de Donald Trump, disfrazando de lucha por la libertad de expresión[7] lo que es en realidad un intento por mejorar la productividad económica de Twitter.
Este diseño técnico ha convertido las redes sociales digitales en un paraíso para el ciberacoso, la desinformación o la búsqueda frenética de autopromoción. Del mismo modo, la alianza entre las plataformas digitales y las viejas industrias culturales ha provocado que el contenido amateur que poblaba los primeros años de redes como Youtube se haya visto sustituido por nuevos productos culturales mucho más ligados a la producción industrial de entretenimiento. Pero el martilleo mediático nos sigue recordando día a día que el futuro de nuestra conversación pública depende únicamente de la acción de magnates como Musk o Zuckerberg. Existen motivos para la esperanza, como la Digital Services Act[8] propuesta por la Comisión Europea y recientemente aprobada. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de nosotros aún nos percibimos como actores impotentes ante el hecho de que el futuro de la esfera pública digital dependa de un puñado reducido de empresas privadas[9]. Frente a este escenario, lo normal es reaccionar de dos formas diferentes, pero igualmente ineficaces en términos políticos. Por un lado, hay quienes prefieren desertar de las redes sociales digitales para huir del exhibicionismo, el ruido o la bronca, olvidando que hoy en día el uso de plataformas se ha convertido en una actividad necesaria en muchos entornos laborales, y que esa estrategia de abandono constituye un privilegio que solo unos pocos pueden practicar. Del otro lado, hay quienes aceptan la conversación pública digital realmente existente como algo que, sin ser perfecto, es lo mejor de entre las alternativas posibles. En su temor por perderle el pulso a la actualidad o por dejar de ser relevantes para un campo profesional específico, esta estrategia se nos vende como la única manera de seguir formando parte de esta sociedad, signifique eso lo que signifique.
Es innegable que las plataformas digitales han evolucionado de una forma que pocos previmos cuando nacieron en los primeros años del siglo XXI. Es razonable también sentir que, a pesar de estos cambios, las redes sociales digitales han venido para quedarse como parte de las herramientas de comunicación que nos vinculan. Pero la pregunta que alumbró aquel entusiasmo democrático en sus orígenes (¿quién decide qué información es relevante y en base a qué criterios lo hace?) sigue abierta para nosotros como uno de los interrogantes políticos más relevantes de nuestro tiempo. Una pregunta que no solo nos apela en tanto que ciudadanos, sino que también nos obliga a cuestionar la forma en que consumimos contenido digital. ¿Es realmente nutritivo para nosotros el tipo de contenido que nos ofrecen las stories de Youtube, Instagram o Facebook? ¿Dónde ha quedado la crítica al consumo alienante que expresaban autores como Guy Debord[10], Herbert Marcuse[11] o André Gorz[12]? Frente a soluciones individuales, ya sean desertoras o conformistas, es necesario seguir apostando por articular alternativas que sepan conjugar la legislación, el diseño técnico y la movilización ciudadana para proteger la calidad de nuestra esfera pública. Para ello, es fundamental no solo ser capaces de imaginar redes sociales digitales diferentes, sino también recuperar la capacidad para discutir colectivamente sobre los valores sociales que queremos que las animen. De lo contrario, perderemos una herramienta fundamental para afrontar la complejidad de los retos de nuestro siglo.
[1] https://www.washingtonpost.com/technology/2022/05/12/twitter-celebrities-musk/
[2] https://www.nbcnews.com/id/wbna16242528
[3] https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/9788498886344.pdf
[4] https://elpais.com/cultura/2020/09/25/babelia/1601043525_508297.html
[5] https://cajanegraeditora.com.ar/libros/capitalismo-de-plataformas-nick-srnicek/
[6] https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/marta-peirano-enemigo-conoce-sistema
[7] https://www.forbes.com/sites/michaelposner/2022/04/20/why-elon-musk-would-be-bad-for-twitter/?sh=2cb07de220af
[8] https://www.amnesty.org/en/latest/news/2022/04/european-union-digital-services-act-agreement-a-watershed-moment-for-internet-regulation/
[9] https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1358
[10] https://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?products_id=354
[11] https://www.planetadelibros.com/libro-el-hombre-unidimensional/209288
[12] https://www.laie.es/es/libro/critica-de-la-razon-productivista/9788483194010/704863
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Mónica Alonso Riveiro (9 de enero de 2022). EyE. Políticas de la imaginación digital. Experiencias de lo político durante el franquismo. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/onyv