LAS PEQUEÑAS COSAS

De cómo los objetos guardaron una memoria perseguida.

Las Pequeñas Cosas es un proyecto expositivo de la Unidad de Cultura Científica y el CIEMEDH (Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED)

Nuestro compañero Jorge Moreno es uno de los comisarios de la exposición LAS PEQUEÑAS COSAS, que muestra de algunos de los miles de objetos, documentos, cartas o fotografías recopilados durante más de diez años de investigación. Pequeñas cosas que pueden parecer insignificantes pero que suponen la forma exacta en que la memoria pudo materializarse. Una memoria perseguida y silenciada por el franquismo, que tuvo que buscar en las orillas de la sociedad un rincón donde poder sobrevivir.

Es una exposición itinerante que recorrerá España a lo largo de 2020 y que ha sido inaugurada el 19 de diciembre en el centro Escuelas Pías de la UNED- Madrid, donde se podrá ver los días 16, 17, 18 y 19 de diciembre, así como del 7 al 31 de enero de 2020, de lunes a viernes en horario de 9h a 21h. Más lugares y fechas se anunciarán próximamente.

Más información sobre la expo, aquí:

Catálogo de FANTASMA ’77. ICONOCLÀSTIA ESPANYOLA

Comenzamos el año con la publicación del catálogo del proyecto FANTASMA ’77. ICONOCLASTIA ESPAÑOLA, de Matteo Guidi, Jorge Luis Marzo y Rebecca Mutell.

El proyecto parte de la ley de amnistía del 77 para interrogar el destino de ciertas imágenes amnistiadas, las estatuas ecuestres de Franco.

Las nueve grandes estatuas ecuestres de Franco son la historia de una imagen1 truncada en octubre de 1977, cuando se promulgó la Ley de Amnistía, todavía vigente. Desde entonces, aquellos caballos de bronce emprendieron una singular carrera de obstáculos.

FANTASMA ’77 explora la imagen monumental de Franco después de la muerte del modelo y la forma en que el Estado ha lidiado con ella. Si no podemos pedirle cuentas a Franco, ¿hay que pedírselas a sus imágenes? ¿no despotricarán?

La exposición itinerante del proyecto podrá verse en el:

Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet 20.02 – 12.04 2020
Roca Umbert, Fàbrica de les Arts, Granollers 07.05 – 07.06 2020
Centre del Carme Cultura Contemporània, València 01.07 – 30.08 2020
Casal Solleric, Palma de Mallorca 10.09 – 29.11 2020

Y el catálogo podéis descargarlo aquí:

Publicación del libro “Miradas políticas en el país de las fantasías” (Akal) de Yayo Aznar.

Yayo Aznar, la investigadora principal de nuestro proyecto, acaba de publicar en Akal Miradas políticas en el país de las fantasías.

Articulado en tres bloques –«Una cuestión de valores» (centrado en Benjamin y Adorno), «Nuevas políticas de la mirada» y «Arte sin territorio»–, la propuesta de este libro es hacer un repaso de los enfoques, tanto de los teóricos como de los artistas más relevantes en la actualidad, frente al viejo problema de la relación entre el arte y la política, desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, para poder revisar el debate en el contexto de un mundo saturado de imágenes.

No se trata de revisar las prácticas artísticas de los «modernos» desde una mirada política que no tenga que ser forzosamente destructiva, ni de hacer una cartografía del arte de las últimas décadas poniendo sobre la mesa sus posiciones, con sus aciertos y sus contradicciones. Se trata, más bien, de revisar la posibilidad de una mirada política desde el arte hacia nuestro contexto. El arte no es la política, efectivamente, pero quizá sí tiene algo que ver con lo político, quizá todavía tiene algo que decir en ese terreno, sin prisas.

“VER LA EXPERIENCIA DEL FRANQUISMO”

ENCUENTRO DEL i+D+i “EXPERIENCIAS DE LO POLÍTICO DURANTE EL FRANQUISMO. MADRID. 4-5 DE OCTUBRE. CONDE DUQUE – FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (UNED)

Este encuentro se plantea como un espacio de discusión en torno a la cultura visual y la experiencia durante el franquismo.

El grupo, activo desde hace dos años, se reúne para poner en común los avances de sus investigaciones y preparar una publicación que abordará temas tan variados como las relaciones entre simulacro y poder, la construcción del pasado traumático a través de la experiencia familiar, las micro-resistencias en los barrios de chabolas o las poéticas de la memoria republicana.

El encuentro contará con las intervenciones de, entre otros, Yayo Aznar, Jorge Luis Marzo o Jorge Moreno a las que seguirá un debate.  

La jornada del 4 de octubre se celebrará en el Conde Duque, estará abierta al público y contará con 10 intervenciones. Descarga el programa completo AQUÍ.

El sábado 5 será una jornada de trabajo cerrada en la facultad de geografía e historia de la UNED.

Horarios viernes 4: mañana 10h-14h y tarde 16h-20h. 
Localización: Centro Cultural Conde Duque. Calle Conde Duque 11
28015 Madrid

 

 

EL REVERSO DE LAS IMÁGENES. POLÍTICAS DE LA EXPERIENCIA Y DE LO IN/VISIBLE EN EL FRANQUISMO.

Panel en el marco de la 3a conferencia anual de la Memory Studies Association.

28 de junio de 2019, 11h-12h30. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología.

PANEL

Organización: Experiencias de lo político durante el franquismo.


Chair:
Lee Douglas, (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y NYU Madrid).


Ponentes:

Yayo Aznar, (UNED). Simulacro y poder: la inauguración del valle de los caídos.

Jesús López y María Adoración Aranda, (UNED, UAM), (Re)construir Memorias postergadas. Censar para controlar: vigilancia y represión en los barrios de chabolas madrileños bajo el Régimen franquista.

Mónica Alonso (UNED), Construir(se) con imágenes ajenas: subjetivación y escritura de sí en los álbumes de los derrotados.

Lidia Mateo, (Reina Sofía), Experiencia y esperanza: memorias clandestinas en el tiempo.

——

3a conferencia anual de la Memory Studies Association

Del 25 al 28 juin de 2019 – Universidad Complutense de Madrid

https://www.memorystudiesassociation.org

Tercera sesión seminario de doctorandos

El pasado 4 de junio celebramos otra sesión de nuestro seminario permanente de doctorandos. En este caso contó con las intervenciones de Kika Beneyto, Ángeles Baños y Natalie Volkmar que compartieron con el resto del grupo los avances de sus investigaciones.

Como siempre, las presentaciones se siguieron de un debate con todo el grupo.

El duelo revelado, de Jorge Moreno Andrés.

El CSIC ha publicado recientemente “El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo” de nuestro compañero Jorge Moreno Andrés.

El libro describe y analiza los usos y tránsitos de estas fotografías, irremediablemente sometidas a la represión franquista en sus diversas formas: asesinato, desaparición, prisión o exilio, planteándose preguntas como ¿Quién guarda las fotografías familiares en una casa? ¿Cómo circulan dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando pertenecen a aquellos que padecieron la violencia política? ¿Por qué en unas casas perviven y en otras desaparecen?

El libro se presentó el pasado mes de febrero en el centro de Escuelas Pías de la UNED. Podéis ver un breve vídeo de la presentación aquí,  así como un reportaje sobre el mismo en el canal UNED en que Jorge está acompañado de Julián López y nuestra compañera Yayo Aznar.

El libro está sido objeto de gran interés,  ha sido reseñado entre otros por El País y ABC, y su autor ha intervenido en los programas Carne Cruda o La ventana  en la cadena Ser.

Segunda sesión del seminario de doctorandos

La mañana del 31 de enero celebramos en la facultad de Geografía e Historia la segunda sesión del seminario de doctorandos del grupo. Esta se abrió con una intervención de Laura Caballero sobre las experiencias en las salas de cine de los años 70 y 80 en Madrid y una discusión con todo el grupo en torno a las transformaciones y la contracultura en estas décadas. Para establecer esta discusión contamos con la presencia de Germán Labrador que enriqueció mucho el debate.

Seminario de doctorandos con Germán Labrador

Madrid, 30 de enero 2018.

En esta ocasión aprovechamos la presencia en Madrid de nuestro compañero Germán Labrador para realizar, el próximo miércoles 30 de enero, la segunda sesión de nuestro seminario de doctorandos.

La sesión contará con presentaciones de algunos doctorandos seguidas de un debate con Germán y, como siempre, podrá seguirse a través de skype. Pronto os comunicamos el horario y programa definitivos.

PROVINCIA 53

“Provincia 53” es la primera exposición que se realiza en un museo de arte español sobre cultura contemporánea del Sáhara Occidental. Nos la descubren nuestro compañero Juan Guardiola, director del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, y la artista Saray Pérez Castilla en este vídeo.

Performing Otherness: a Postcolonial Approach to Francoist Spain

Edimburgo, 26 October 2018

This international symposium opens up discussion of Spanish art and culture in relation to the construction of discourses of coloniality in 20th-century Spain, especially in the Francoist period. It attempts to identify methodological approaches that would allow us to understand the consolidation of hegemonic colonial discourses and how they continue in Spain today. This examination involves an analysis of constructs of Otherness in two directions – inwards and outwards. On the one hand, how did artists, performers, writers, or other cultural brokers, based in Spain, exoticise other cultures as well as their own culture as part of official rhetoric (e.g. state-funded exhibitions relating to colonial territories in Africa; translations of Chinese texts/images, state administration of rural Spain). On the other hand, the analysis is concerned with Spanish (self-)representation as Other within international contexts (eg. Picasso in African attire; flamenco in imagery for tourism/political campaigns; Hispanic Studies as a political contestation to the dictatorship).

Concept and organisation: María Iñigo Clavo (Universitat Oberta de Catalunya)
The symposium is part of the Research Group “Experiences of the Political in Francoist Spain” (MINECO). It has been initiated and coordinated by María Iñigo Clavo in association with the School of History of Art, University of Edinburgh.

+  Information

Seminario: Experiencia y colonialidad. Relatos visuales y metodologías para Guinea Ecuatorial antes y durante el franquismo

El seminario Experiencia y colonialidad. Relatos visuales y metodologías para Guinea Ecuatorial antes y después del franquismo tuvo lugar en la UNED el 11 de julio  de 2018 y abordó diferentes aspectos del colonialismo español en Guinea Ecuatorial así como diferentes acercamientos a la imagen como método para el estudio de la historia colonial. En este sentido, la que fuera colonia española hasta 1968, y podríamos extender esto al Sáhara Occidental y Marruecos, queda a menudo olvidada o desde luego “segregada” de los relatos y discusiones sobre la dictadura franquista. Sin embargo, es difícil entender los antecedentes y políticas del régimen sin incluir la impunidad de la violencia colonial antes, durante y después del periodo franquista.

Cécile Stehrenberger e Inés Plasencia Camps, investigadoras del proyecto, plantearon propuestas metodológicas para pensar las conexiones entre España y Guinea desde la historia de la ciencia y desde los estudios visuales. Por su parte, Benita Sampedro Vizcaya, profesora de la Universidad de Hofstra (Nueva York), trazó un recorrido por las imágenes de los llamados “boys”, trabajadores domésticos en su mayoría de origen nigeriano, a lo largo de la colonización de Guinea, profundizando en la complejidad de la segregación racial en el ámbito privado hasta el final del franquismo.

Programa:

Benita Sampedro Vizcaya: Houseboys. La vida cotidiana de los empleados del servicio doméstico en Guinea Ecuatorial durante la colonia.

Cécile Stehrenberger: Pensar el franquismo como historias de (des)enredos coloniales. Propuestas desde una historia de las ciencias.

Inés Plasencia Camps: Imágenes diaspóricas, corrientes oceánicas. La cultura visual en el estudio del colonialismo español en Guinea Ecuatorial.

Seminario de doctorandos: “Apropiarse del fragmento, trabajar con el fragmento. Aproximaciones metodológicas a la experiencia”

La mañana del jueves 7 de junio celebramos en la Facultad de Geografía e  Historia nuestra primera sesión del seminario de doctorandos. Bajo el título “Apropiarse del fragmento, trabajar con el fragmento. Aproximaciones metodológicas a la experiencia” contó con las intervenciones de José Luis Aguilar López Barajas y Mónica Alonso Riveiro, seguidas de una discusión de una gran parte del grupo de investigación, con la participación de otros doctorandos invitados y de Cecile Stehrenberger vía Skype. El debate se articuló en torno a las presentaciones y a una serie de textos propuestos de Thomas Lindenberger, Susan Buck-Morss y Muriel Pic y fue muy enriquecedor al permitir intercambiar aproximaciones metodologicas provenientes de diversas disciplinas.

Programa:

– José Luis Aguilar López Barajas. “Eigen-sinn y resistencia. Aproximacio-nes a la experiencia desde la historiografía alemana”

– Mónica Alonso Riveiro.  La imagen fotográfica. Fragmento de la experiencia histórica de los vencidos.

– Discusión en torno a las metodologías y textos propuestos.

Experiencias de lo político durante el franquismo

Somos un grupo de investigación que hasta ahora se ha centrado en el trabajo con la imagen, entendida siempre como performativa en la producción de sentido, con el objetivo de reescribir ciertas narrativas hegemónicas. En este nuevo periodo añadimos el trabajo con los testimonios y experiencias literarias, entendiendo que el lenguaje ya no es considerado el medio privilegiado mediante el cual llegamos a conocernos a nosotros mismos y al mundo. En vez de ofrecer diversos, pero conmensurables acercamientos al mismo mundo, el lenguaje produce inconmensurables informes de diferentes mundos, y la experiencia de todos ellos nos interesa.
El proyecto pretende trabajar las experiencias de lo político durante el franquismo, a partir de diferentes estudios de caso, porque se trata de abordar la historia desde el ángulo de las supervivencias y de sus metamorfosis, es decir, recuperando las experiencias para no momificar el pasado. Podemos tener todos los datos del mundo sobre el Valle de los Caídos o sobre las relaciones de la España franquista con Marruecos o sobre las Exposiciones Universales o sobre la política de la Hispanic Society, pero todo eso será historia muerta si no somos capaces de rastrear las experiencias: las experiencias de los individuos marroquíes, de los presos del Valle, de los exiliados con respecto a diferentes políticas franquistas, incluidos los presos del Valle, las Exposiciones Universales o la Hispanic Society, etc. Podríamos pensar, desde luego, que esto supone trabajar con los restos, y lo haríamos, como quería Benjamin, de la única manera posible: empleándolos.
Desde este marco, en el proyecto pretendemos trabajar a partir de tres grandes campos: el análisis de determinadas formas culturales que cuentan la suma de experiencias de la guerra y la posguerra españolas distintas del relato o los relatos hegemónicos del franquismo y que tienen que ver siempre con la vida de
la gente, el trabajo sobre la experiencia producida por los grandes artefactos del franquismo y el estudio de los modos en que el pasado reverbera en el arte tanto durante el franquismo como en el arte actual, comprometido, él mismo, con la experiencia.
Creemos que la transmisión de la experiencia no tiene por qué perderse con la desaparición de los testigos ya que éstos han dejado de muchas maneras huellas de su experiencia que el investigador debe rastrear ya sea en imágenes, documentales, fotografías domésticas, correspondencia privada, libros, viejos periódicos o autobiografías, o en estrategias de propaganda, no siempre tan evidentes como pudiera parecer a primera vista y tampoco siempre tan eficaces como suele darse por sentado. Consideramos que trabajando con muchos de estos restos concretos podemos recuperar parte de la experiencia tanto de minorías como de individuos, y que esa experiencia puede cambiar nuestro modo de percibir y entender la España del franquismo.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search